Jorge Volpi Escalante (Ciudad de México, 1968) es licenciado en Derecho, maestro en Letras Mexicanas por la UNAM y doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca. Ha sido profesor en las universidades de Emory, Las Américas de Puebla, Cornell, Católica de Chile, Princeton y, desde 2008, imparte una de las Cátedras del Exilio Español en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Es autor de numerosas novelas, entre las que destaca la Tetralogía del Poder, formada por En busca de Klingsor, El fin de la locura, Tiempo de cenizas y Memorial del engaño y los ensayos Mentiras contagiosas, El insomnio de Bolívar, Leer la mente. También es autor de Examen de mi padre y Una novela criminal. Sus libros han sido traducidos a 30 idiomas.
Ha obtenido los premios Biblioteca Breve, Deux Océans Grinzane Cavour, Planeta – Casa de América de Novela, Alfaguara 2018. Ha sido becario de la Fundación Guggenheim y del Sistema Nacional de Creadores. En 2009 recibió el Premio José Donoso de Chile al conjunto de su obra. Ha sido condecorado como Caballero de la Orden de Artes y Letras de Francia y con la Orden de Isabel la Católica de España.
Fue director del Instituto de México en París, del Canal 22 (México), del Festival Internacional Cervantino, y coordinador de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Desde febrero de 2022 dirige el Centro de Estudios Mexicanos en España.
Puedes visitar la página web del Centro de Estudios Mexicanos (UNAM-España) aquí.
Nick Barley es editor y organizador de festivales. Ha sido director y director ejecutivo del Festival Internacional del Libro de Edimburgo desde 2009. Durante ese período, ha construido su reputación internacional como uno de los festivales literarios más importantes del mundo. Ha introducido la programación nocturna en las celebradas noches de literatura en vivo Unbound; Playing with Books, una línea innovadora que transforma grandes libros en nuevos proyectos de teatro scratch; y Citizen, un proyecto de participación comunitaria que trabaja con personas anteriormente excluidas de la escena de los festivales literarios. Barley ha juzgado una variedad de premios literarios y culturales y en 2017 presidió el panel de jueces del Man Booker International Prize. En 2018 se convirtió en fideicomisario de la Fundación Booker Prize. En el mismo año, Barley fue galardonado como Caballero de la Orden del Mérito por el gobierno francés por sus servicios a la literatura, y se convirtió en miembro honorario de la Royal Society for Literature. Durante diez años, Barley también ha sido entrenador de fútbol juvenil en el Spartans Football Club de Edimburgo.
Puedes ver la web del Festival Internacional del Libro de Edimburgo aquí.
Judit Carrera (Barcelona, 1974). Desde octubre de 2018 es la directora del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB). Anteriormente, como jefa de Debates y Educación del CCCB, ha sido la responsable de cuatro grandes proyectos. Ha impulsado ciclos de conferencias y debates sobre los grandes retos de la sociedad contemporánea, con la complicidad de una amplia red de intelectuales e instituciones locales e internacionales. En el CCCB, es también la responsable de Educación, consciente de que es en la intersección entre el mundo educativo y el cultural donde se juega el futuro de la cultura. Es la directora del Premio Europeo del Espacio Público Urbano, un observatorio privilegiado de las ciudades europeas en colaboración con los principales museos de arquitectura de Europa, y la responsable del Archivo CCCB, un espacio multimedia que pone al alcance del público los contenidos creados por el CCCB a lo largo de sus años de actividad.
Licenciada en ciencia política y de la administración en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), obtuvo un Diploma de Estudios Avanzados en la Escuela Doctoral del Institut d’Études Politiques-Sciences Po de París. En París, trabajó en la oficina de prospectiva de la UNESCO, y posteriormente lo hizo en el Centro UNESCO de Cataluña, en el Fórum 2004 y el Departamento de Relaciones Internacionales del Ayuntamiento de Barcelona.
Cuenta con más de veinte años de experiencia en el ámbito de la cultura y las relaciones internacionales. Ha impulsado proyectos europeos y ha colaborado con entidades como la Fundación Open Society, la Fundación Rolex, la British Academy, la London School of Economics, la red europea Time to Talk, el Collège d’Études Mondiales de París, el Círculo de Bellas Artes de Madrid, ICREA o el PEN Català.
Ha impartido conferencias en el Bard College (Nueva York), la Bienal de Venecia, la Accademia di architettura de Mendrisio, el Center for Architecture (Nueva York), Cerisy (Normandía), la École des Hautes Études en Sciences Sociales (París) o el Museo de las Civilizaciones de Europa y del Mediterráneo de Marsella.
Ha sido miembro del Consejo de Cultura de Barcelona (2011-2016) y del jurado del Premio Ciudad de Barcelona de ensayo en varias ocasiones. Es columnista del periódico Ara.
Puedes ver la web del CCCB aquí.
Daniel Fletcher es Director de Innovación y Desarrollo Corporativo del Primavera Sound.
Puedes ver la web del Festival Primavera Sound aquí.
Ana María Guerrero es periodista y comunicadora especializada en el desarrollo social. Su amplia trayectoria profesional siempre se ha enfocado en utilizar la comunicación como una herramienta para impulsar cambios y progresos en la sociedad, siempre orientados al bienestar y a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.
Su forma de trabajar, caracterizada por una visión integral que reúne la investigación, el análisis del contexto, la implementación, la evaluación de la gestión y del impacto, la ha llevado a ser asesora de comunicaciones de instituciones como el Ministerio de Educación Nacional de Colombia o de programas de Naciones Unidas. Desde 2008 es la Gerente de Responsabilidad Social de la organización Ardila Lulle.
Marisol Schulz Manaut es Directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y Directora de la Feria del Libro en español de Los Ángeles, LéaLA. Estudió Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde hace más de 40 años se dedica a labores editoriales. Ha estado al frente de direcciones editoriales en diferentes entidades públicas y privadas de su país. En la Universidad Nacional Autónoma de México fue jefa de Información y de Redacción de la Gaceta UNAM, Jefa de Publicaciones del Centro de Investigaciones y Servicios Educativos, Editora responsable de la revista Perfiles Educativos y jefa de Publicaciones del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades. Asimismo, estuvo al frente del área de publicaciones del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Fue Directora Editorial de la revista Cuadernos de Nutrición y Directora Editorial de Plaza y Janés México, así como subdirectora de Promoción de la Lectura en el Instituto Nacional de Bellas Artes. Durante 17 años trabajó en Grupo Santillana, primero como editora ejecutiva de ediciones generales y posteriormente como directora de los sellos Taurus y Alfaguara, cargo que desarrolló durante diez años, donde tuvo a su cargo la edición de los grandes escritores en lengua española como Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, José Saramago, Augusto Monterroso, Sergio Ramírez, Elena Poniatowska, Ángeles Mastretta, Giovanni Sartori, por mencionar algunos.
Marisol es comentarista de temas culturales en distintos medios electrónicos.
Durante dos años hizo recomendaciones bibliográficas en el noticiario radiofónico “Monitor de la mañana” (conducido por el periodista José Gutiérrez Vivó), que en su momento fue el más exitoso de la radio mexicana. Durante cuatro años fue conductora del programa cultural “Domingo 7” de Televisión Azteca. De enero del 2009 a mayo del 2011 condujo la sección “Más que ideas” de Hechos AM (Televisión Azteca), donde se encargó de hacer comentarios del mundo editorial y recomendaciones bibliográficas. Ha participado como ponente en diferentes simposios, coloquios y encuentros sobre temas referentes a la lectura, el libro y el mundo editorial, tanto en su país de origen como a nivel internacional. Ha escrito diversos artículos sobre la problemática de la lectura en México y el mundo, y sobre el futuro de las publicaciones impresas. Ha impartido diferentes cursos a editores, escritores y público interesado en la labor editorial. Desde sus inicios, ha tenido a su cargo la edición de más de 1500 publicaciones, así como la creación de colecciones, bibliotecas y series editoriales de diversa índole. Ha sido una visitante asidua a feria internacionales del libro, tales como la Feria Internacional del Libro de Fráncfort, la Feria del Libro Infantil de Bolonia, la FIL Bogotá, la Feria del Libro de Buenos Aires, la Feria del Libro de Teherán, la Feria Internacional del Libro de Seúl, Liber y Book Expo America, entre otras. En 2011 fue nombrada directora de la primera feria del libro en español en Estados Unidos, LéaLA, cuyas cuatro ediciones tuvieron lugar en Los Ángeles, California, proyecto pionero que le tocó diseñar y conducir, y que a partir de 2019 se convirtió en festival literario. Desde hace siete años (2013) dirige la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, considerada la feria del libro más importante en español y una de las tres más importantes del mundo. En 2020 la FIL Guadalajara ha sido reconocida con el prestigioso Premio Princesa de Asturias en Comunicación y Humanidades.
Puedes ver la web de la FIL de Guadalajara aquí.
Carmen Romero Quero es directora general y creadora de la Fundación Teatro a Mil. Su trabajo se ha centrado en proyectos orientados al acceso, creación, formación y circulación de las artes escénicas en Chile y en el mundo, siendo el Festival Internacional Santiago a Mil la iniciativa más emblemática que ha dirigido, el cual, cada enero presenta lo mejor del teatro, la danza y la música contemporánea de Chile, Latinoamérica y el mundo.
Ha sido impulsora de redes culturales internacionales de colaboración, gestora de destacadas alianzas público-privadas y promotora de la incorporación del teatro en la educación pública chilena.
En 2004 fue nombrada Chevalier de l’ordre des Arts et des Lettres por el Ministerio de la Cultura y la Comunicación de Francia; en 2014 fue condecorada por el gobierno de Italia, con la Orden de la Estrella de la Solidaridad Italiana; en 2018 con la Orden Nacional del Mérito, en el grado de Chevallier, otorgada por el Gobierno de Francia; recientemente fue reconocida con la Citación Internacional al Mérito 2022 otorgada por la Sociedad Internacional de las Artes Escénicas, ISPA.
En la actualidad impulsa la Red de Festivales, que reúne a más de 26 iniciativas chilenas; es parte del espacio de diálogo Propuesta de Acuerdo Social (PAS), generado por el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, en el contexto de la crisis social de su país. También es parte del consejo asesor de Tenemos que hablar de Chile, plataforma de conversación sobre el futuro como país tras la crisis sanitaria, convocado por el Centro UC de Políticas Públicas y la Universidad de Chile.
Puedes visitar la página web de la Fundación Teatro a Mil aquí.
Sanjoy Roy es Director general de Teamwork Arts, que produce más de 33 festivales de artes escénicas, artes visuales y literarias incluido el Festival de Literatura de Jaipur.
Puedes ver la web del Festival de Literatura de Jaipur aquí.
Paulina Suárez es directora general de Ambulante, una organización sin fines de lucro que apoya y promueve la cultura del cine documental en México (www.ambulante.org). Tiene una licenciatura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), una maestría de la Universidad de Chicago y está completando su doctorado en NYU. Desde 2016, ha dirigido las diferentes iniciativas de Ambulante, incluido su festival itinerante anual, que proyecta obras de no ficción en 150 lugares diferentes en todo México. Paulina se ha desempeñado como jurado en numerosos concursos de festivales de cine documental, incluidos Sundance, el Festival Internacional de Cine de Lima, Docaviv y Valdivia. Antes de llegar a Ambulante, su investigación, escritura y enseñanza se centraron en la modernidad cinematográfica mexicana, los melodramas de ficción y no ficción y las culturas documentales expandidas. Suárez cofundó el archivo de cine independiente Permanencia Voluntaria, en Tepoztlán, que busca preservar la olvidada historia del cine mexicano.
Puedes ver la web de Ambulante aquí.
CRISTINA FUENTES LA ROCHE
Cristina Fuentes La Roche ha trabajado en Hay Festival desde 2005. Creó y dirige el Hay Festival Cartagena de Indias desde 2006. Dirige el Hay Festival Segovia (España) desde 2006, el Hay Festival México desde 2010, el Hay Festival Arequipa (Perú) desde 2015 y el Hay Festival Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos) desde 2020. Ha dirigido proyectos específicos que promueven autores jóvenes: Bogotá39 en 2007 y 2017, Beirut39 en 2010, África39 en 2014 y México20. Trabajó para Canning House, la casa de América Latina en Londres que promueve el intercambio cultural entre Inglaterra, América Latina y España. Estuvo cinco años en Londres, en Arts and Business, un organismo que genera alianzas entre el sector privado y el cultural. Es profesional en Negocios y Administración de la Universidad Autónoma de Madrid y tiene un máster en Gestión Cultural de Birkbeck College, Londres.
IZARA GARCÍA
Izara García Rodríguez (España, 1984) es la Coordinadora Internacional del Hay Festival of Literature and the Arts. Comenzó a trabajar para el Hay Festival en el 2007 y ha desarrollado su carrera profesional dentro de la organización; Izara coordina tres festivales internacionales en Latinoamérica (Hay Festival Cartagena de Indias en Colombia, Hay Festival Querétaro en México y Hay Festival Arequipa en Perú) y también proyectos como Bogotá39 (2017) o Europa28. Es Licenciada en Historia y Teoría del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid (España) y tiene una Maestría en Teoría del Arte Contemporáneo por la Universidad Goldsmiths (Reino Unido).
Puedes ver la web de Hay Festival aquí.