Gestión de cookies
- Cookies de terceros con propósitos analíticos.
- Mostrar recomendaciones personalizadas basadas en su navegación en otros sitios.
- Mostrar campañas personalizadas en otras sitios web.
- Necesarias para navegar en este sitio y utilizar sus funciones.
- Identificarle como usuario y almacenar sus preferencias como idioma y moneda.
- Personalizar su experiencia en base con su navegación.


Manuel Vilas es un escritor original y provocador, es autor de novelas y de poemas, con los que ha obtenido importantes premios nacionales. Entre ellos destacan el XVII Premio Internacional de Poesía Generación del 27, el X Premio Llanes de Viajes, el XXV Premio de Poesía Manuel Alcántara y el Premio Femina Étranger por su última novela Ordesa. Colabora habitualmente en ABC Cultural , El Mundo y El País.
«Hay libros salvajes, como la lubina del Cantábrico, pura plata brillando al sol que te duele cuando la pescas. Libros que lees boqueando, como si acabaran de sacarte de la atmósfera, o que te arrastran a las profundidades del océano. Libros como Ordesa, de Manuel Vilas, al que Dios confunda por rompernos el alma.»
Juan José Millás, El País
Vídeos
Conferencias
LOS TERRITORIOS PORTÁTILES DEL ESCRITOR: RELACIONES ENTRE LA LITERATURA LATINOAMERICANA Y ESPAÑOLA
POESÍA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA
MIS MITOS DEL POP: DE LA VELVET UNDERGROUND A JOY DIVISION
ESTATURAS DE HOMBRES FAMOSOS: DEL 1,82 DE FRANTZ KAFKA AL 1,72 DE LOU REED
LAS CIUDADES DEL MIDWEST: UN VIAJE A LA AMÉRICA PROFUNDA
LA CULTURA LATINA EN ESTADOS UNIDOS
Biografía
Manuel Vilas (Barbastro, 1962) es poeta y narrador. Entre sus libros de poesía destacan El cielo (2000), Resurrección (2005; XV Premio Jaime Gil de Biedma), Calor (2008; VI Premio Fray Luis de León), Gran Vilas (2012; XXXIII Premio Ciudad de Melilla) y El hundimiento (2015; XVII Premio Internacional de Poesía Generación del 27). Su poesía reunida se publicó en 2010 con el título de Amor, y su Poesía completa en 2016.
Es autor de las novelas España (2008; Alfaguara, 2019), que fue elegida por la revista Quimera como una de las diez novelas más importantes en español de la primera década del siglo XXI; Aire Nuestro (Alfaguara, 2009; Premio Cálamo); Los inmortales (Alfaguara, 2012), y El luminoso regalo (Alfaguara, 2013). También ha escrito libros de relatos como Zeta (2014) y Setecientos millones de rinocerontes (Alfaguara, 2015). Ha recopilado sus estados de Facebook en el libro Listen to me (2013). En 2016 se editó la crónica Lou Reed era español y en 2017 el autobiográfico América. Además de los citados, ha ganado el X premio Llanes de Viajes y el Premio de las Letras Aragonesas (2015).
Su obra figura en las principales antologías nacionales tanto de poesía como de narrativa. Escribe habitualmente en prensa. Su novela Ordesa (Alfaguara, 2018), se ha convertido en un un fenómeno literario que va por su decimoséptima edición y que ha sido ganador del premio Femina Étranger 2019. En 2019 ha sido finalista del Premio Planeta con la novela Alegría.
Ordesa
El fenómeno literario de 2018. Esta historia te pertenece
Escrito a ratos desde el desgarro, y siempre desde la emoción, este libro es la crónica íntima de la España de las últimas décadas, pero también una narración sobre todo aquello que nos recuerda que somos seres vulnerables, sobre la necesidad de levantarnos y seguir adelante cuando nada parece hacerlo posible, cuando casi todos los lazos que nos unían a los demás han desaparecido o los hemos roto. Y sobrevivimos.
** Premio al Libro Altoaragonés 2018
«Ordesa es la carta del náufrago que esperábamos desde hacía años. Llegó a las librerías cabalgando sobre una ola de espuma que al retirarse la dejó en la orilla. [...] bastaba leer la primera página para advertir que aquella llamada de socorro venía de lo más hondo de nosotros mismos. Nos reclamaba porque en cierto modo, además de sus protagonistas, éramos también sus autores. [...] Describía con palabras nuevas, ordenadas de una manera insólita, lo que habíamos sido y aquello de lo que pretendimos salvarnos. Por medio de una prosa que iba y venía en un vaivén hipnótico, alternaba la fiereza con la piedad, el sí con el no, el ahora con el ayer. Total, que tras leer esa primera página nos la llevamos a casa.»
Juan José Millás, Babelia